Educación se plantea dar a Medicina y Arquitectura el título de 'master'...Pásalo a tus compañer@s!!!!
Los médicos lo llevan pidiendo más de dos años, durante buena parte del proceso de diseño de la reforma europea en las universidades españolas. Pero es ahora, con el proceso ya en marcha, cuando el Ministerio de Educación se ha comprometido a estudiar la posibilidad de que las carreras de Medicina y Arquitectura, en vez de grado (el título que sustituye a diplomaturas y licenciaturas) sea un master, un escalón por encima.
"El ministerio está abierto a explorar la idea de reconocer competencias adquiridas en los grados de más de 300 créditos (equivalentes a cinco años de estudio) como competencias propias de un título de master", dijo exactamente un comunicado de Educación después de que el director general de Política Universitaria, Felipe Pétriz, se reuniera el pasado martes con alumnos de Medicina y de Arquitectura. Ambos colectivos tienen previsto manifestarse el próximo viernes para reclamar ese título de máster.
Agravio comparativo
Ambas carreras son los únicos grados que tienen una duración mayor a cuatro cursos: Arquitectura dura cinco y Medicina, seis. El argumento de los médicos siempre ha sido que, si para obtener un título de máster hay que estudiar cinco o seis años (cuatro cursos de grado y uno o dos de máster), es un agravio comparativo que médicos y arquitectos obtengan sólo el título de grado tras cinco o seis años.
Hace apenas unos meses, la confederación de sindicatos médicos, la CESM, volvía a reclamar la categoría de máster para el título de Medicina con los argumentos del agravio comparativo y molestos especialmente porque su carrera estuviera en el mismo escalón académico que Enfermería.
Los enfermeros podrán prescribir medicamentos y productos sanitarios

El Congreso de los Diputados ha aprobado una modificación del artículo 77 de la actual Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios por la que podólogos y profesionales de Enfermería podrán prescribir medicamentos, una condición antes exclusiva de los médicos y odontólogos.
El texto, aprobado ayer en la Comisión de Sanidad y Consumo de la Cámara Baja con competencia legislativa plena, ha sido apoyado por todos los grupos parlamentarios a excepción del PP, que se abstuvo en la votación, continuará su tramitación en el Senado, donde si no se producen enmiendas se dará luz verde definitiva a dicha modificación.
De este modo, los podólogos tendrán competencias exclusivas para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica mientras que, en el caso de los enfermeros, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos de venta sin receta, los llamados OTC (tales como el ibuprofeno, el paracetamol o el acido acetilsalicilico), como los productos sanitarios (gasas, vendas, apósitos, etcétera) que estos profesionales utilizan en su práctica diaria.
Para su dispensación hospitalaria o acogerse a la financiación por parte del Sistema Nacional de Salud (SNS), las comunidades autónomas (a excepción de Andalucía, que ya autorizó este año la prescripción enfermera) deberán elaborar una orden de dispensación que lo haga efectivo, algo que fuentes del Consejo General de Colegios de Enfermería podría estar listo unos meses después de que las Cortes den luz verde definitiva al texto.